7 señales con la mano que todo ciclista debe conocer

Antes de montar tu bici y comenzar cualquier viaje, ruta o camino, toma nota de estas siete señales no verbales que se hacen con la mano y que deberás conocer para señalar tus movimientos a otros vehículos y ciclistas.

Por tu seguridad procura hacerte visible: recuerda que mientras pedaleas tu bici, señalar a otros vehículos –incluidos otros ciclistas- tus movimientos con tus manos será de gran ayuda para mantenerte seguro en el camino.

Te presentamos 7 señales que todo ciclista debe conocer y saber hacer.

  1. Vuelta a la derecha: extiende tu brazo mostrando el dorso de tu mano para señalar cuando cambies de carril o des vuelta.
  2. Vuelta a la izquierda: extiende tu brazo mostrando el dorso de tu mano para señalar cuando cambies de carril o des vuelta.
  3. Que te rebasen: si no puedes mantener el ritmo o simplemente no quieres acelerar tu cadencia durante el pedaleo, sé cortés dejando que te rebasen señalando con el brazo en un movimiento fluido de éste, de atrás hacia adelante.
  4. Precaución: puerta de auto abriéndose. Toca tu muslo con una palmada y señala hacia la puerta que se ha abierto o está por abrirse por la que descenderá el conductor de algún vehículo. Esto alertará a algún ciclista que circule atrás de ti.
  5. Alto: extiende tu palma y baja tu mano a un costado cerciorándote que sea visible la seña para el vehículo atrás de ti.
  6. Gracias: reconoce cualquier amabilidad que cualquier conductor o usuario de la vía tenga para contigo.
  7. #*%!!: mostrar tu dedo medio también se vale si es que cualquier cafre te pone en peligro. Pero recuerda ser prudente. Evita cualquier altercado, no vale la pena.  

Hacerte visible en todo momento mientras conduces tu bici, es esencial. Si hacer señales con las manos no es suficiente, no dudes en levantar la voz. A veces se necesita algo más que señales de tu mano. Usa la voz para alertar a otros vehículos que se aproximan y hacerles saber tus movimientos.

De igual manera, si te has percatado que viene otra bicicleta atrás de ti y, ves algún hoyo, bache u otro obstáculo de los que abundan en las calles y avenidas, señálalo para que el ciclista detrás de ti lo pueda evitar.

Re-Tiro Fijo: el rescate de la escena fixera en México

Re-tiro Fijo tiene como finalidad rescatar la escena fixera del letargo en el que ha caído, con la celebración de un evento en el que además de incluir a todo tipo de ciclistas, amigos y familiares podrás presenciar y participar en un suceso para revivir y fomentar el ciclismo amigable.

Para tal propósito los organizadores –viejos conocidos en la escena fixera en México- han creado un evento en donde además de acampar en una zona boscosa y convivir, los asistentes podrán probar el poder de sus piernas al competir en la pista de un autódromo.

Menospreciados por ciclistas deportivos, odiados por automovilistas, temidos por peatones y, sin duda envidiados por otros.

Los fixeros en nuestro país más que representar un peligro –real – en las calles, son un grupo de jóvenes que, sedientos de velocidad, hacen latente su desprecio a las leyes de tránsito compartiendo una visión diferente del ciclismo con la que están engendrando una subcultura que le está imprimiendo dinamismo a las calles, en la generación de un estilo de vida con el cual hacer frente a nuestras caóticas urbes.

Y en esta ocasión se van viaje para competir a sus anchas en una pista ideal para la velocidad.

Vista área del Autódromo Bosques del Ángel

 ¿Qué es Re-Tiro Fijo?

De acuerdo a los organizadores Re-Tiro Fijo es un espacio para la convivencia, para los retos, para “los tiros”, como coloquialmente se conoce en México a la acción de desafiar a alguien.

¿Y cómo se reta a ese conocido, amigo o entraño a un fogonazo de velocidad en esta competencia?

Pues muy sencillo, ya sea en ruta o en piñón fijo, Re-Tiro Fijo, ofrece a los participantes un espacio libre de obstáculos para competir y probar quién es el más «chingón» en la pista.

Cartel del evento

¿Dónde será?

Ubicado en el Km. 84 de en la carretera México – Tuxpan se encuentra el Autódromo Bosques de Ángel. Utilizado principalmente para carreras automovilísticas y de motociclismo, el autódromo se encuentra en medio del bosque brindando una sensación de aislamiento y libertad.

¿De qué va (la dinámica)?

El punto de reunión para ir rodando desde la Ciudad de México (109 km, aproximadamente) al Autódromo Bosques de Ángel, será el Sábado 25 de mayo del 2019 en “su lonchería amiga» La Cadencia: Tonalá 183, Roma Nte., 06700, Ciudad de México, a las 8:00 hrs.

La rodada será acompañada por una barredora en donde se ofrecerá hidratación y ayuda en caso de accidente o desperfecto mecánico.

Se realizará una escala de una hora en el pueblo de Singuilucan para descansar y/o comer, y se reanudará la rodada hacia Re-Tiro Fijo. Se estima estaremos llegando al autódromo el sábado 25 de mayo a las 17:00 hrs.

Las actividades

Cántale un tiro

“Tiro Cantado”.

Sprints / Vuelta al circuito.

Elijes a tus oponentes

Hits de 4 participantes. Un ganador.

“Main Race”. Criterium Fixed Gear.

“Nuestra carrera es una competencia de velocidad y resistencia, por ende, el primer competidor que realice la cantidad de vueltas indicada para su categoría será el ganador.

Por tu seguridad y la de todos los corredores se contará con ambulancia en el lugar el día del evento”.

Costos

Competidores (Riders):

Costo: $380 Fecha límite de inscripción: 15 de Mayo.

Incluye: Acceso al evento, Kit deportivo (con playera), Competencia,

Espacio para acampar, rodada (CDMX – Autódromo Bosques del Ángel) con apoyo mecánico, spoke card.

General en Sábado (Amigos y familiares):

Costo 1: $150 al 15 de Mayo. Costo 2: $180 del 16 al 25 de Mayo.

Incluye: Acceso al Evento, Espacio para acampar, Playera, Rodada (CDMX – Autódromo) con apoyo mecánico, Spoke card.

Entrada general espectadores en Domingo: Costo: $20

Incluye: Acceso al evento y estacionamiento.

Nota: Niños menores de 10 años no pagan acceso.

Redes Sociales

Facebook

Instagram

Cómo ir a trabajar en bici y evitar sudar la gota gorda

La temporada de calor, o lo que conocíamos como la temporada de calor ha llegado, y resulta difícil resistirte a subirte a la bici y disfrutar del buen clima, claro, hasta que empiezas a sudar la gota gorda justo antes de una cita importante.

Muchos nos resistimos a usar la bici para ir al trabajo en días cálidos alegando: “no puedo llegar todo sudado al trabajo”. Pues llegar fresco al trabajo en bici no es tan difícil como crees.

Con un poco de planificación el ir al trabajo, o a cualquiera de tus compromisos en bici, no tiene porque ser un problema el sudor,  y aquí, te comparto algunos consejos para mantenerte fresco durante y después de tu viaje en bici y no sudar la gota gorda.

sudor_1
Foto: Dmitry Gudkov

Durante la ruta

Marca un ritmo de pedaleo más relajado al que te provoca sudoración, también funciona muy bien que el último tramo del viaje lo hagas mucho más despacio para dar tiempo a que el sudor se seque y de esta manera te vayas refrescando antes de llegar a tu compromiso. Si tu trayecto es mayor a ocho kilómetros de distancia, puedes ir con manga corta, esto servirá de radiador al calor emitido por tu esfuerzo al pedalear.

Siempre que sea posible, planifica tu ruta a través de calles tranquilas y sombreadas -si son arboladas mucho mejor-. Las vialidades menos arboladas a menudo tienen una calidad del aire pobre y el calor es mayor. Si te es posible, opta por calles que te mantengan lejos del tráfico y sus automóviles calentándose en los embotellamientos, esto ayudará a que te mantengas un poco más fresco.

Escoge la ropa adecuada (y el lleva algo extra)

Andar en bici con casi cualquier tipo de ropa es posible, pero será útil que hagas una pequeña prueba para saber si ese traje, falda, vestido o jeans es adecuado para mantenerte fresco sobre la bici en esta temporada de calor.

La prueba

Siéntate en una silla vestido con la ropa que quieres usar, extiende tus brazos como si estuvieras agarrando el manubrio, de igual forma levanta una de tus piernas y luego la otra como si  estuvieras pedaleando. Ambos ejercicios te ayudarán a saber si las prendas que quieres utilizar mientras andas en bici restringen o no tus movimientos, ya que si los restringe tu temperatura corporal tenderá a subir.

Foto: Dylan Martinez

Piensa en el color de tu ropa

También es útil que pienses en utilizar colores claros y descartar -al menos durante tu trayecto-, aquellos en los que no puedas ocultar el sudor, por ejemplo: gris, verde claro, y todos aquellos donde la huella del sudor debajo de tu axila sea evidente; procura descartarlos.

Para aquellas mujeres que decidan usar vestido y/o falda para mantenerse frescas, sería bueno que usen un short de tela ligera por debajo de su prenda– no recomiendo los de lycra ciclista, debido a que su acolchado puede ayudar a aumentar tu temperatura-. Estos disminuirán la tentación de las miradas indiscretas bajo tu falda y a la vez ayudarán a que te sientas fresca mientras pedaleas.

Para evitar que se atore tu vestido en la llanta o roce con ella, ensuciando tu ropa, puedes hacer un par de nudos, uno en cada lado de tu vestido, eso ayudará a que el aire, no levante con facilidad tu vestido. El truco de las monedas sujetas con ligas a tu falda larga o vestido también ayuda.

sudor_5
Foto: Bikie Girl Bloomers

Eviten las telas ceñidas porque te mantendrán sudando y lo que es peor pegajoso. Será mejor que optes por ropa suelta cuando te sea posible, así te será más fácil captar el aire y mantener la piel fresca, además reducirás la posibilidad de rozaduras sobre todo en trayectos largos.

Procura no usar calcetines gruesos porque te harán sudar los pies, calcetines cortos son una buena opción.

En caso de que la radiación solar sea intensa opta por prendas con manga larga, lo mismo en el caso de las piernas. La ropa de telas sintéticas es buena para climas cálidos, pero secos, y para climas húmedos no es muy recomendable porque genera más calor, pero tiene su lado positivo ya que el sudor se seca más rápido en ellas.

Por extraño que parezca las prendas de lana son una opción, la lana respira como el algodón pero se seca con mayor velocidad. La ropa de fibras naturales pero ligeras será tu mejor opción.

sudor_4
Foto: Cosmopolitan

Guardar tus cosas

Si no le has instalado a tu bici algún aditamento para llevar tus cosas, instala ya. Al llevar nuestras pertenecías en una mochila en la espalda, es casi imposible que no te marques con sudor como mínimo los tirantes de la mochila, entonces, para evitar esto, lo más aconsejable es que dejes que tu bici haga todo el trabajo por ti, sí, instálale una parrilla, una canasta, alforjas o cualquier medio para llevar una muda de ropa para que te cambies al menos la camisa después de pedalear bajo el calorcito de verano y su intenso sol.

Ubica un lugar para asearte

Da tiempo a refrescarte al llegar a tu centro de trabajo, lo puedes hacer mientras aseguras tu bici o llega unos 5 minutos antes de tu hora de entrada y con eso será suficiente para secar el sudor. Será bueno que tengas un lugar donde refrescarte – el baño es un buen lugar y todas las oficinas cuentan con uno- y prepararte para la jornada laboral, lo puedes hacer con toallas húmedas desechables, pero para seguir siendo sostenibles y no generar más basura, una toalla a la que le humedezcas una orilla también sirve muy bien, y recuerda llevar contigo antitranspirante. Pero ten en cuenta que una sana alimentación con el tiempo evita el mal olor de la sudoración.

stocksy-studio-sudor
Foto: Stocksy Studio

 

Si usas casco y eres de abundante cabello puedes utilizar alguna mascada para mantener tu cabello peinado; hombres llevar un peine y con un poco de agua lograrán quitarse el peinado de casco.

He ofrecido algunos consejos para ayudar a combatir el sudor, pero recuerda que tú eres el que va en la bici y que la práctica hace al maestro, así que no dudes de tu intuición y práctica lo que te dicte tu experiencia. En resumen: mantenerte fresco es más fácil cuando se reduce la velocidad, se pedalea a la sombra, y te mantienes bien hidratado. Disfruta el viaje.

Cyclist resting and drinking isotonic drink.
Foto: Thinkstock

Prueba estos consejos para evitar el golpe de calor mientras pedaleas.

  • Bebe muchos líquidos. Bebe antes, durante y después de tu viaje en bicicleta. Bebe incluso si no sientes sed, pues si la sientes, es signo inequívoco de que ya te has deshidratado. Puedes notar si está bebiendo suficientes líquidos, si tu orina es de un color claro o de un amarillo muy pálido.
  • NO bebas alcohol, cafeína, ni bebidas con mucha azúcar como refrescos gasificados. Pues éstos pueden provocar que pierda líquidos.
  • El agua es la mejor opción para hidratarte adecuadamente. Si tu ruta es larga y tienes que pedalear por más de una hora, es recomendable que elijas una bebida con electrolitos. Estas bebidas reponen las sales y minerales, así como los líquidos. Elige las opciones con menor contenido de azúcar.
  • Asegúrate de que el agua o la bebida electrolítica estén frescas, pero no frías. Las bebidas demasiado frías pueden provocar cólicos estomacales, y aunque apagan la sed en el momento te harán más sensible al calor.
  • Limita en la medida de los posibles pedalear en días muy cálidos. Si no te es posible, intenta transportarte temprano en la mañana o tarde por la noche.
  • Elige la ropa correcta para tu actividad. Los colores más claros y las telas transpirables son buenas opciones.
  • Protégete de la luz directa del sol con lentes y una gorra. NO olvides aplicar protector solar (FPS 50 o superior). Las zonas más expuestas cuando andamos en bici son: el cuello, los brazos, la nariz, la frente.
  • Descansa frecuentemente en áreas con sombra o trata de permanecer del lado de la sombra mientras recorres tu camino al trabajo.
  • NO tomes sales efervescentes. Estas pueden incrementar tu riesgo de deshidratación.

Dos automovilistas golpean a un ciclista por altercado vial

En un ataque de furia dos automovilistas golpearon a un ciclista que accidentalmente golpeó el espejo retrovisor del automóvil de uno de ellos que se encontraba estacionado en doble final; el ciclista además de haber sido golpeado por dos hombres en un artero ataque que le causó lesiones, es detenido de forma ilegal para posteriormente acusarlo de portación de arma ilegal, en un despliegue de abuso de poder cometido por policías municipales y estatales del Estado de México.

Los hechos ocurrieron el 15 de febrero 2018 alrededor del mediodía en Tlalnepantla, cuando Adrián López de 28 años de edad y médico homeópata por el Instituto Politécnico Nacional, circulaba en su bicicleta por las inmediaciones de Calzada Santa Cecilia y Avenida de los Cipreses, en Tlalnepantla, Estado de México, cuando accidentalmente golpeó con su codo el espejo retrovisor del Toyota Yaris con placas de circulación H01-AEK, que se encontraba estacionado en doble fila sobre Calzada Santa Cecilia, en el municipio de Tlalnepantla en el Estado de México.

img_20180215_152115.jpg
El Toyota Yaris del atacante

“Iba circulando en mi bicicleta por el carril contiguo al segundo carril -porque el primer carril aquí en el Estado de México, sólo es usado por los automovilistas para estacionar sus unidades-, pero al llegar casi a la intersección con Av. de los Cipreses, estaba en ese carril estacionado un Toyota Yaris con el conductor abordo.

Mientras circulaba en mi bicicleta por dicho carril, una patrulla me rebasó muy cerca y comenzó sin dar ninguna señal a incorporarse en el carril por el que yo transitaba, para evitar que me atropellaran, yo me cargo a mi lado derecho, en donde están los coches en doble fila estacionados, y sin querer rozo con mi codo el espejo retrovisor del Toyota que estaba estacionado en doble fila y  le tiro la tapa del espejo.

No me paré inmediatamente porque estaba justo en la intersección y era peligroso quedarse ahí parado, intenté llegar a la esquina de la calle, pero el automovilista ya venía sobre mí directo a embestirme, acto que evite haciéndome a un lado.

El conductor del automóvil gritándome me amenazó diciendo que si me movía “me aplastaría con su coche”. Yo le contesté que se tranquilizara que mi intención sólo era hacerme a un lado y ver cuál había sido el daño, que no intentaba huir.

Una vez que estuve completamente detenido a un lado de la avenida, llamé al C4 (Centro de Comando, Control, Comunicación y Cómputo), porque aquí en el Estado de México es más rápido que te contesten si hablas a los módulos del C4, que al 911; el conductor también hizo una llamada a alguien que yo en ese momento no supe quién era y le dijo: “Oye, tuve un percance con un ciclista, así que tráete algo porque va a haber problemas”.

La verdad es que en cuanto oí eso, me puse nervioso y pensé en irme, pero no había forma, pues el automovilista cerraba el espacio en la calle por donde yo podría haber avanzado. Se me acerca el conductor muy agresivo y comenzó a tirarme de golpes. Yo saqué un gas pimienta que traía conmigo y le apunté para que retrocediera y dejara de golpearme.

El automovilista retrocedió, y sin esperarlo, por detrás de mí, llegó un automóvil rojo en sentido contrario y se bajó el conductor con un martillo en la mano, volteé y apunté con mi gas pimienta a la persona con el martillo -que resultó ser hijo del señor del Yaris-, y en eso, el otro conductor, me agarro por atrás. Forcejeamos, y entre los dos me tiraron al suelo, me sometieron y me quitaron el gas pimienta, después de algunos golpes y de quitarme los goggles que llevaba puestos, me vaciaron el gas pimienta en un ojo y continuaron golpeándome en la cara y cuerpo. Unas personas que pasaban por ahí en su moto me ayudaron a quitármelos de encima, y cuando me incorporé estaba llegando la policía”, narra Adrián López.

PG2
El atacante con el gas pimienta y policía

De acuerdo a la narración de Adrián López, a bordo del vehículo policiaco que llegó a la escena iban dos oficiales municipales y dos estatales. La policía interviene y pregunta a los implicados ¿qué es lo que había pasado?

“Acto seguido, Pedro González Albarrán chofer del Toyota Yaris con placas H01-AEK, que presumiblemente trabaja como Uber, le dice a uno de los oficiales que yo los había amenazado a él y a su hijo (Jonathan Pedro González Ramírez) con que tenía influencias, cosa que es totalmente mentira. La policía en ese momento me dice que me suba a la patrulla y que vayamos a levantar un acta por los hechos ocurridos.

Yo les digo que no me quiero subir a la patrulla y que puedo ir por mis propios medios al Ministerio Público. Los policías insisten y me suben a la patrulla; nunca me brindaron apoyo médico ni ayuda alguna, es más, en la patrulla nunca me preguntaron a mí qué es lo que había pasado, ni me dijeron que iba en calidad de detenido.

Una vez en el Ministerio Público, me incomunican, me esposaron de pies y manos y me meten a las galeras sin decirme por qué se me trataba de esa forma o si se me acusaba de algo. Pasó algún tiempo y se me informó que estaba en calidad de imputado por portación de arma ilegal, haciendo referencia a que yo llevaba el gas pimienta, pero que en realidad cuando los policías llegaron a lugar de los hechos el gas pimienta lo tenía en su posesión Pedro González Albarrán.

RE1
Otro de los atacantes de Adrián.

Me turnan al médico legista y el médico me dice que necesito a un oftalmólogo, que él no me podía brindar ayuda médica porque no tenía el material para lavar mi ojo. Me regresan a las galeras, y ahí estaban en la misma galera Pedro González Albarrán y su hijo Jonathan Pedro González Ramírez, los dos automovilistas que me atacaron, se me quedan viendo y ofrecen 1,500 pesos para que alguno de los detenidos con los que compartimos la galera me golpeara, pero afortunadamente ninguno aceptó el dinero para golpearme.

Seguí detenido por más de 12 horas sin que se me levantaran cargos. Para ese momento mis padres ya habían llegado al Ministerio Público y tuvimos que contratar un abogado porque no me asignaron uno de oficio como lo estipula ley. Mi abogado me dice que me reserve mi declaración para cuando comparezcamos ante un juez, y nos dan de fecha el 7 de marzo para presentarme a declarar en una audiencia.

Ya con fecha para audiencia me permiten salir de las galeras y me voy a mi casa a curar mi ojo. Espero a la fecha de la audiencia, me presento a ella, pero me informaron que el Juez no tenía pruebas de que yo portaba el gas pimienta, porque además quienes lo utilizaron fueron los automovilistas que me atacaron y en la carpeta de investigación constaba que el único que presentaba golpes y evidencia de haber sido atacado con el gas era yo, y entonces que se suspendía la audiencia. Además de que ni Pedro González Albarrán ni Jonathan Pedro González Ramírez, se presentaron a la audiencia a declarar”, refiere Adrián López.

Antes de haber sido atacado, Adrián pedaleaba su bicicleta por el mismo lugar todos los días. Son escasos 7 kilómetros los que López recorría en su bicicleta para llegar a su consultorio en donde atiende a sus pacientes. Pero su caso no es aislado, la violencia vial está a la alza y entre sus víctimas hay muchos ciclistas que sufren no sólo la falta de infraestructura para circular seguros, sino también la violencia vial y el desdén de las autoridades que sin hacer una investigación de lo ocurrido, generalmente culpan a los ciclistas de los ataques que éstos sufren.

El mensaje que dan las autoridades es sencillo y contundente: si los ciclistas no estorban a los automóviles, posiblemente seguirán con vida. Si mueren o son atacados es su culpa.

 

Las imágenes nos fueron proporcionadas por Adrián López.

Foto de portada: archivo

Azfalto: el reto de ser bicimensajero en San Luis Potosí

Veloces, ecológicos, puntuales; así pedalean para sortear el tráfico con fluidez e inteligencia. Los bicimensajeros se posicionan como la mejor alternativa al reparto que se efectúa en vehículos automotores en la capital de San Luis Potosí, México.

Eduardo Alarcón y Raúl Mireles, dos ciclistas con licenciaturas en diseño industrial y psicología, respectivamente, apuestan por la bicicleta como un medio que cambiará la movilidad y la calidad de vida de la sociedad en San Luis Potosí; además de darles la oportunidad de vivir haciendo lo que más les gusta: andar en bicicleta.

Hace poco más de un año, Eduardo Alarcón creó Azfalto. “Empresa de logística en la zona metropolitana de San Luis Potosí que, usa la bicicleta como vehículo de carga para la distribución urbana de mercancías como una alternativa al uso de vehículos motorizados contaminantes, además de ayudar al cuidado del medio ambiente, pues no emitimos dióxido de carbono (CO2) al realizar nuestro trabajo”, explica Eduardo Alarcón.

El mensajero en bicicleta o, bicimensajero, se ha convertido en un protagonista del paisaje de las grandes urbes alrededor del mundo. Y aunque en San Luis Potosí, este oficio es relativamente nuevo, actualmente Azfalto se presenta como una alternativa real a las necesidades de logística y el envío de mensajería en una ciudad en donde el automóvil día a día se apodera de las calles creando un caos vial que, afecta la productividad y la salud de sus habitantes, pues las horas hombre perdidas en el tráfico son muchas, ya que de acuerdo a la? Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) San Luis Potosí, es el tercer lugar en venta de automóviles a nivel nacional.

Adhiriéndole año con año más de 14 mil unidades a los 450 mil 665 automotores que conforman el parque vehicular registrado en una ciudad con tan sólo 772 mil  828 habitantes, además de generar el 75 por ciento de la contaminación del aire en la Ciudad y su zona conurbada. Así que saquen sus cuentas, y cuando estén atorados en el tráfico o sufran alguno de los padecimientos atribuibles a la contaminación del aire, ya saben el porqué.

Empresas como Azfalto, que apuestan por la mensajería sostenible, intentan cambiar el paradigma de movilidad en la ciudad de San Luis Potosí, además de ser una contribución para solucionar los problemas de tráfico y contaminación en la Ciudad.

IMG_9168_WEB
Foto: José Luis Galarsa

“Dejé mi trabajo en la industria del diseño de muebles para cocina porque descubrí que me encantaba la bicicleta y quería que fuera mi medio para ganarme la vida. Invertir en otros rubros dentro del ciclismo siempre es más caro, por ejemplo: si pones una tienda o taller, además de que se necesita una inversión más fuerte para echarlos a andar, al final terminas bajándote de la bici para atender tu negocio, algo que no pasa con la bicimensajería.

Me encantó la euforia de pedalear rápidamente por la ciudad, y fluir entre los autos; con ese gusto por andar en bicicleta, y con la idea en la mente de ayudar poniendo mi granito de arena mejorando la movilidad y el medio ambiente de mi ciudad, es que creé esta empresa de bicimensajería.

“En Azfalto buscamos ser el vínculo entre la producción y el mercado. Nos encargamos de colocar los bienes de nuestros clientes en el lugar apropiado, en el momento preciso y bajos las condiciones adecuadas. Permitiendo que nuestra clientela cumpla con los requerimientos de sus consumidores  y obtengan la mayor rentabilidad posible”, afirma Alarcón.

Una tarea nada fácil, ya que con lo novedoso del servicio que brindan estos jinetes del asfalto, las empresas y particulares de San Luis Potosí, aún no están familiarizados con las capacidades y ventajas con las que cuentan para realizar su labor. Sin embargo, el que contrata los servicios de Azfalto aprende sus ventajas: eficacia, profesionalismo, ecología y, ante todo, rapidez al mejor precio del mercado.

Pero ¿y cómo lo logran? De entrada, Raúl Mireles, otro de los bicimensajeros de Azfalto, quien también es psicólogo y que trabajó como gerente de recursos humanos en una reconocida empresa de mensajería en la región. Ha invertido esos conocimientos adquiridos en logística anteriormente, en Azfalto.

Entre las estrategias empleadas, han dividido la ciudad en sectores para que así, los 4 bicimensajeros que conforman Azfalto, cubran la totalidad de la ciudad, y logren: gestiones y envíos más precisos y rápidos que con cualquier otro medio de transporte.

Incluso estos emprendedores en bicicleta aseguran que una de las mayores ventajas de sus servicios es que una vez que el envío ha sido confirmado, la entrega se hace en menos de dos horas (no aplica en gestiones). Algo que ninguna otra empresa –incluso con motociclistas en su flota- pueden lograr.

Los bicimensajeros llevan todo y cualquier cosa humanamente posible que la ciudad necesite para funcionar. Entregan objetos físicos que aún no han sido reemplazados por imágenes o flujos de datos: paquetes de documentos legales; flores al ser amado; contratos de compañías; mercancías de negocios locales; llaves y teléfonos inteligentes olvidados en la oficina o algún restaurante; invitaciones y, un sinfín de elementos y encomiendas con fines varios.

img_9301_web.jpg
Foto: José Luis Galarsa

Estos son algunos de sus servicios:

  •         Entrega de documentos o paquetes
  •         Recolección a domicilio (próximamente).
  •         Servicios especiales de embolsado, empacado o etiquetado
  •         Desarrollo y diseño de embalaje para la preservación y transportación de mercancías.
  •         Encomiendas: gestión de trámites en un punto determinado (trámites bancarios, pagos de servicios, firma de papeles, etc.).

Facturación de servicios.

“Al encontrarnos dados de alta ante al SAT con el RIF (Régimen de Incorporación Fiscal) nos permite aportar al crecimiento de la economía local y facturar a nuestros clientes, nuestros servicios en la zona de la Capital potosina, Soledad de Graciano Sánchez, Villa de Pozos y Mexquitic”, detalla Alarcón.

La fortaleza de un bicimensajero se debe a que en pequeños distritos –justo como Azfalto ha dividido la ciudad- su movilidad fluya con el tránsito automotor superándolo para cumplir con la entrega. No se trata de velocidad y ser temerario, sino de seguridad, puntualidad y eficacia en la entrega.

Dentro de su amor por pedalear todo el día por su ciudad, en estos bicimensajeros también se encuentra la organización y compromiso por brindar un servicio de calidad y excelencia además de cuidar de los suyos y cumplir con las obligaciones fiscales que requiere una empresa legalmente constituida.

Azfalto es para Eduardo Alarcón una oportunidad de progreso. “No cambiaría este trabajo por ningún otro que haya tenido”, afirma orgulloso.

A su vez, Raúl Mireles comenta: “Montar una bicicleta para ganarse la vida significa que aprendes a leer el camino y los movimientos de los automovilistas, bailas con los baches en una danza sin fin, cuyo único propósito es no caer en ellos. El camino es una enciclopedia de movimientos: conduce aquí, camina aquí, aparca aquí, sin parar aquí. Mira hacia abajo y el asfalto te dice qué hacer. Los semáforos regulan todo el mecanismo como enormes relojes, diciéndole cuándo moverse y cuándo detenerse”.

Pese a que ambos bicimensajeros irradian satisfacción, que nadie piense que ser bicimensajero es un trabajo que se toman a la ligera. Son muchas entregas y kilómetros pedaleados cada día. Haga frío o, un calor extremo. Toquen distancias cortas o largas. Su misión, es entregar el paquete en tiempo y forma.

“La actitud de algunos conductores hace que a veces este sea un trabajo estresante?”

Eso sí: “la actitud de algunos conductores hace que a veces el ser bicimensajero sea un trabajo estresante”, confirma Raúl. Y aunque aún queda mu­cho por hacer por la seguridad del ciclismo urbano, estos jóvenes emprendedores la tiene clara. “¡Hay que seguir incentivando el uso de la bicicleta en la Ciudad, porque entre más ciclistas haya, más segura será la movilidad en bicicleta”, afirma el equipo de Azfalto Logística Sustentable.

IMG_9473_WEB
Foto: José Luis Galarsa

¿Quieres contratar los servicios de Azfalto Logística Sustentable?

Dirección: Julián de los Reyes #376, planta alta.  C.P. 78000,  San Luis Potosí, San Luis Potosí. (va a ser otra dirección)

Teléfonos: 44430-73770

44418-12733

Horario: de lunes a viernes de 9:00 a 17:00hrs.

Facebook: /azfaltomensajería

Correo electrónico: azfaltomensajeria@gmail.com

Foto de portada e imágenes: José Luis Galarsa

El sexismo en el ciclismo: porqué sí es la gran cosa

Hasta hace unos años, cuando comencé a escribir sobre el ciclismo, yo también era de aquellos que ante la presencia de una foto con una chica en bikini y una bicicleta a su lado, les hubiera dicho: “tranquilos… sólo es una foto con una mujer bonita a lado de una bici. No entiendo por qué la molestia. No es gran cosa”.

Estaba equivocado, sí es la gran cosa. He aquí el porqué.

sexismoenelciclismo_5

El ciclismo como deporte ya es tremendamente machista y como medio de movilidad también lo es. Si tú eres de aquellos que están convencidos de que en el deporte del ciclismo, o el ciclismo urbano, hombres y mujeres estamos bajo igualdad de condiciones, creo que estás equivocado. Pero nunca es tarde para cambiar.

De entrada, en el deporte, ya sean carreras profesionales o semi profesionales, el número de reglas y regulaciones que limitan a la mujer son muchas –basta con ver los intentos de las ciclistas profesionales por participar en el Tour de Francia o el Giro de Italia sin conseguirlo aún, y eso sólo por mencionar algunos de los ejemplos más populares-.

Dichas normas, siguen siendo dictadas con una mentalidad sumamente apegada a la vieja escuela, incluso, las podríamos llamar retrogradas, en donde un  grupo de hombres decide lo que sí y lo que no puede hacer una mujer en su bicicleta. Ahí están las pruebas: la Unión Ciclista Internacional (UCI), el Comité Olímpico Internacional, el Tour de Francia y tantos otros, en algún momento decidieron que las mujeres no eran físicamente capaces. Hoy, ese pensamiento aún es norma que dicta reglas y costumbres. Y claramente es discriminatorio.

sexismoenelciclismo_2Aunque intentemos hacer como que nunca hemos leído o incluso dicho esas desafortunadas afirmaciones en las que se asegura que las mujeres no están preparadas para andar en bici por la ciudad; para pedalear las mismas distancias que los hombres, que no pueden completar el mismo número de etapas que los hombres y, que no son comercialmente viables aquellos eventos en el que mujeres compiten, están ahí, y créanlo o no, nos hacen daño a todos.

¿Por qué? Porqué nos transportan a una época tan remota e injusta que da pena pensar en ello. O porque nos trasladan a algún país del Oriente Medio donde las reglas del Islam son las más restrictivas para la mujer, y eso, afecta también el desarrollo de los hombres.

Pero resulta que ni es el Islam, ni es alguna nación árabe. Desafortunadamente esto pasa en el siglo XXI en todo el orbe y todas las disciplinas dentro del ciclismo deportivo.

Y en el ciclismo urbano es la misma cosa: mujeres acosadas por el simple hecho de andar en bici por la calle, las tratamos como si fueran objetos de nuestra propiedad, o si tuvieran alguna carencia física, o lo que es peor: alguna deficiencia mental, y buscamos regir sus decisiones y atentamos contra su libertad. De hecho, me parece pretencioso de mi parte, el exponer estás ideas sin ser mujer, pero no lo puedo negar, pues el machismo discriminatorio está ahí, en los ojos y el pensamiento de todos.

El ciclismo tiene un largo camino por recorrer antes de que podamos considerar que las mujeres tienen un lugar igualitario a los derechos de los hombres y, lo mismo pasa con el ciclismo urbano. Aquí no se compite, pero, quién no ha oído e incluso, quién no ha sabroseado –acosado- a una chica sólo por el hecho de que va en bicicleta por la calle, ¡y sola!.

Quién no ha subido a manera de supuesto homenaje -más bien morbo-, la foto de una chica bonita en bici, e inconscientemente o consciente, desvirtuamos sus logros y esfuerzos, e impedimos su pleno desarrollo.

Mucho de esta idiosincrasia machista, sé que también la fomenta la propia mujer; abundan las fotos en redes sociales que son subidas por las propias mujeres en donde lo que buscan más que un reconocimiento a su esfuerzo deportivo o cambio en el paradigma o esquema de su movilidad, lo que buscan es un reconocimiento a su físico como un fin en sí. Tal vez no esté mal, no me atrevo a juzgarlo, pero es indudable que afecta a otras mujeres que no buscan el reconocimiento a su físico, pero que si buscan una igualdad de condiciones y libertades, o simplemente disfrutan de andar en bici como tú o como yo.

Ni hablar de aquellas que sí son ciclistas, e intentan impulsar su carrera posando con poca ropa. Insisto, cada quien sabe lo que hace con su cuerpo y si lo hacen sin ninguna presión; pues bien por ellas, les deseo la mejor de las promociones posibles a su carrera.

Este texto no trata de controlar lo que las mujeres y los hombres deben o no deben hacer cuando se trata de sus cuerpos, si los quieren exhibir, pues allá cada uno en su conciencia, pero utilizar a la mujer únicamente para llamar la atención no va ayudar ni a hombres ni a mujeres.

Estamos tan lejos de la igualdad de género que, no es divertido pensar en ello. Al final del día lo que queremos es que más gente ande en bici – leyeron bien, no hombres o mujeres, sino, “más gente”- . Y la desigualdad y el trato que nos proferimos nos está encadenando a costumbres que son añejas y absurdas. Y que tenemos tanto mujeres, pero en especial los hombres, que cambiar.

Entonces, ¿qué tiene que ver la imagen de una chica en bikini con todo esto? Un montón, en realidad, importa e importa mucho. Cada vez que una compañía utiliza la imagen de una modelo en topless o una chica en bikini para promover sus productos, se sigue propagando el mito de que los cuerpos de las mujeres están ahí para ser apreciado estéticamente, pero que no son buenos para cualquier otra cosa que no sea exhibirlos, entre ellas el ciclismo.

sexismoenelciclismo_4

6 ideas para tener una cita de amor en bicicleta

¿Es febrero el mes del amor? Aunque abundan las teorías sobre el origen del Día del Amor y la Amistad, y su significado en la vida de los que lo celebran, en este día, muchas parejas aprovechan la ocasión para demostrarse su amor a través flores, peluches e infinidad de distintos regalos.

En lo personal creo que es una excelente oportunidad para encontrar pareja, y si eres de los que usan la bicicleta cotidianamente, las probabilidades aumentaran exponencialmente para encontrar esa persona ideal con la cual hacer un tándem (pareja).

La verdad es que si bien esta fecha ha sido oficialmente utilizada para generar consumo entre la gente, también es una invitación para andar en la calle y disfrutar de un paseo en bici, y si a eso le incluyes el compartirlo con tu tándem favorito o, para expresarle tu  interés romántico a esa nueva persona en tu vida, verás que la bici es un vehículo perfecto para las citas amorosas.

Aunque la creencia popular dice que “los polos opuestos se atraen”, la ciencia revela que está idea es sólo un mito y que las parejas que tienen más intereses en común, son más exitosas. Así que si tu pareja o persona de tu interés es ciclista, pues ya la hiciste, pero si no lo fuera, la bicicleta será una herramienta, un vínculo que los puede poner en sintonía.

Ya sea que no has encontrado el momento ideal para propinar ese primer beso o buscas reavivar tu relación como en los primeros días, un buen paseo en bici te ayudará para que ese momento sea memorable.

Largos paseos por Chapultepec están muy bien, claro, pero ¿por qué caminar si puedes andar en bici? Te presento 6 ideas para una cita de amor en dos ruedas.

6CitasAmorEnBici_5

1.- Hacer un día de campo romántico

Con la amplia gama de mochilas, canastillas, parrillas y demás artículos para cargar tus pertenencias en la bici, la idea de un día de campo romántico está más al alcance de sus manos, de lo que creían. Intenta pedalear hasta alguna zona verde, lo más alejada que puedas, verás que podrás llevar sin problemas en tu bici: una manta, una botella de vino y dos copas para acomodarte con tu pareja a disfrutar del atardecer en algún parque o zona verde de tu ciudad.

Ahora, si tu pareja no es muy asidua a la bici, pueden intentar el llevar las bicicletas en auto a una zona rural y ahí pedalear algún tramo, verás como la actividad física les sacará sonrisas y relajará la conversación… ¡comprobado!

2.- Hacer una ruta escénica en bicicleta

Sin problemas, sin complicaciones y sin costo. Diríjanse a su mirador preferido, o mejor aún, pónganse el reto de llegar lo más lejos que puedan andando en bici; disfrutar de la sencillez de pasar tiempo juntos al aire libre será la actividad perfecta para sellar ese amor o dar entrada a lo que será una buena relación entre los dos.

3.- Ir de compras

Hay muchas parejas que disfrutan de pasar tiempo juntos haciendo compras, no tienen que ser las grandes compras; mucha gente disfruta de ir a las plazas comerciales a ver aparadores y comprar alguna cosa sin mayor costo. Pues si van en bici, se van ahorrar tiempo en el tráfico, van a conocer su ciudad de forma más cercana y además harán ejercicio.

Muchas de las nuevas plazas comerciales ya cuentan con estacionamiento especial para bicis, las que no lo tienen, te permiten estacionarla en el estacionamiento para autos, algunas ponen como condición caminar con tu bici mientras estás en las instalaciones del estacionamiento, hazlo, no te quita nada, y además es civilizado. Ser corteses y educados siempre da buena impresión y más si estamos con nuestra pareja o con la persona que pretendemos.

4.- Noche de Museos

La mejor manera de hacer una pausa a media semana; cada último miércoles de mes, se organizan rodadas que salen de diferentes puntos de la ciudad para ir a los museos, ya que en ese día amplían su horario de vista de las 19:00 a las 22:00hrs. Vayan juntos en bici después del trabajo a alguna exposición y hagan algo diferente, en una de esas se dan cuenta que lo disfrutan igual que ir al cine o hasta más.

Para ver la cartelera pueden consultar la página oficial de la Secretaria de Cultura de la CDMX, en su sección Noche de Museos.

5.-  Una ruta por cervecerías

Si lo tuyo es la chela, hay diversas cervecerías que encantados reciben comensales en bici. Traza una ruta con las cervecerías de autor –que hoy, hay una gran oferta- a las que quisieras llevar a tu persona especial, tómense algunas –hasta donde puedan pedalear sin ponerse en peligro-.

Prepara la ruta como si fuera una aventura o mejor aún, usa la imaginación y maneja la cita como si fuera un «Tour», le puedes llamar el Tour de la Chela, o el Tour burbujeante – tu sabes que tan ñoño quieres ser- haz una invitación formal en tus redes sociales en donde tu pareja sea la única invitada, disfruten y pedaleen.

6.- Alquilar una bicicleta tándem

¿Siempre has querido probar una bicicleta tándem, pero nunca tuviste la excusa? Bueno, ahora la tienes. Pedalear en una bicicleta tándem es todo acerca de la cooperación y ¿qué es más cooperativo que una relación?

Checa en tu taller de bicis local si las rentan ahí, checa en tus redes sociales y averigua quién las renta, sí los hay. En la Ciudad de México consulta con Poráy, ellos hacen tours y renta de bicis en la ciudad o existen muchos otros que brindan servicios de bicis en renta y paseos en grupo.

¿Mochila o bolsa de mensajero? He ahí el dilema

Así que por fin te decidiste a realizar tus traslados a la escuela o al trabajo en bicicleta, y ahora necesitas una manera segura y cómoda para transportar tus pertenencias: tus libros, la compu, una muda de ropa para estar siempre fresco y elegante, herramienta en caso de descompostura, tu almuerzo, o lo que tengas que transportar para hacer frente a tu día.

Antes que nada, tomate un momento para felicitarte porque has tomado una decisión que es un gran alivio para la movilidad en la ciudad, debes sentirte orgulloso por utilizar la bici; además te vas a evitar un montón de complicaciones y obtendrás un montón más grande de beneficios para tu salud y bolsillo. Pero ahora vamos a trabajar en algunos detalles: ¿Cómo piensan transportar  todas esas pertenencias?

Si cuentas con una bici a la que le puedes poner portabultos, alforjas o canastilla, pues ya estás del otro lado, pero si no quieres añadirle accesorios a tu bici, ya sea porque no quieres romper con su diseño o porque es la de ruta o fixie que siempre usas, entonces en ese caso, tu decisión se reduce a dos opciones básicas: mochila a la espalda (backpack) o bolsa cruzada de mensajero (messenger bag).

Mochila o bolsa de mensajero_4

Así que vamos a tratar de resolver este viejo dilema mediante la exploración de algunos pros y algunos contras que cada una presenta, teniendo en cuenta ciertos criterios: que sea cómoda, práctica, útil y por su puesto con una buena apariencia.

Facilidad de uso (accesibilidad)

Ambas son fáciles de usar, pero si lo que tú buscas es una mochila de fácil acceso, en la que puedas acceder a tus pertenencias rápidamente estés arriba o abajo de la bici, nada mejor que la mochila –cruzada-  de mensajero. Por otra parte, si no eres un mensajero que tiene que acceder rápidamente a su carga, sería aconsejable que sondees si la utilidad de este tipo de mochila es la ideal para ti.

Otro punto importante es el sudor en la espalda y la marca de los tirantes, así que en este caso la messenger bag, también es la más conveniente en este aspecto.

Ganadora: bolsa o mochila de mensajero (Messenger bag).

Mochila o bolsa de mensajero_5

Capacidad de almacenamiento

Aunque esto está necesariamente sujeto a la capacidad con la que hayan sido fabricadas cualquiera de nuestros dos tipos de mochilas, por lo general las mochilas a la espalda tendrán mayor aptitud para este trabajo, y sobre todo, si son del tipo roll top; esto es, que la parte de arriba se extiende o enrolla según vaya a ser tu requerimiento de espacio para transportar la carga.

Pero también si vas a llevar un motón de cosas, realmente deberías replantear la opción de alforjas o una parrilla –portabultos-. En lo personal, la deficiencia que yo encuentro en las mochilas de mensajero es que en ciertas ocasiones cuando está muy cargada, algo en su interior siempre incomoda en el cuerpo, y que su carga no siempre esta bien distribuida en nuestro cuerpo.

Ganadora: empate

Apariencia

Muy bien, todos conocemos el dicho aquel “en gustos se rompen géneros”, algo que es muy cierto, y que gracias a la mercadotecnia, hay estilos y diseño para escoger. Así que aquí declararé un empate desde ahora, y sólo te dejó este pensamiento para que tú escojas:

Recuerda que hay cientos de marcas que trabajan de manera artesanal y con las que incluso puedes jugar el papel de ser tu propio diseñador ( Dos Erre, 37 Hand Works). Ahora, si lo que quieres es glamour, las hay como las Brooks, Chrome, timbuk2, las Road Runner Bags, Mission Workshop, en fin, tú decide tu estilo.

Ganadora: empate

Mochila o bolsa de mensajero_2

La salud de tu espalda

Como nota personal, debo comentar que he hecho el viaje Ciudad de México-Chetumal, en bici y, con mochila a la espalda. Por obvias razones no lo recomiendo, pero en mi defensa, es necesario que te recuerde que a principios de los años noventa, no había la cantidad de equipo para ciclistas que hoy hay, y mucho menos la facilidad de adquirirlo como si lo es hoy en día.

Bueno, una vez expresada mi excusa, permíteme continuar.

Aun así, la mayor diferencia entre viajar con una mochila y una bolsa de mensajero es la distribución de la carga. La mochila o backpack, es capaz de distribuir uniformemente la carga sobre los hombros, el pecho y la pelvis -cuando se utiliza la correa de la cadera y la del pecho-. La bolsa de mensajero tiene un diseño asimétrico y mientras la correa del pecho ayuda, todavía hay una gran cantidad de tensión en alguno de los lados del cuello y el hombro.

El beneficio de la bolsa de mensajero es la facilidad de uso sin tener que despojarte de ella, mientras que con la mochila se requiere que te la retires del cuerpo para acceder a tus pertenencias. Al final, yo normalmente no recomiendo la bolsa de mensajero a menos que la utilices para cargas ligeras y en viajes cortos.

En términos de daños a tu espalda y cuello, pues la verdad, que es una pregunta difícil de responder. En uso repetido, la bolsa del mensajero pude convertirse en un problema crónico de cuello y de la región del trapecio superior (entre los hombros). Pero lo mismo podría suceder si con la mochila (backpack) llevas una carga pesada todos los días.

Con todo lo anterior, me atrevo a recomendarte utilizar la mochila con cargas como: muda de ropa, herramienta, laptop y almuerzo. Para distancias más larga y con mayor peso, será mejor utilizar la bici para que cargue ella el peso.

Ganadora: mochila (backpack)

Al final de todo, tú tienes la última palabra. Tú sabes si lo correcto para ti es la mochila o la bolsa de mensajero y todo su estilo de “niño fixie”. O simplemente ponerle algún accesorio de carga a tu bici y, lanzarte a pedalear con hombros y espalda libres de toda carga.

Equipo de la CDMX califica al Mundial de Bike Polo

Es la primera vez en que un equipo de bike polo de la Ciudad de México, obtiene su calificación para disputar un lugar en el mundial de la especialidad que se llevará a cabo en los Estados Unidos.

superPolo_3

Tras 8 años de conformada la Liga de Bike Polo DF y la Liga de Féminas Bike Polo DF (principales semilleros de jugadores del bici polo en nuestra ciudad), es la primera vez en la historia de la práctica del bike polo en nuestro país, que un equipo conformado por jugadores mexicanos, radicados en la Ciudad de México, participarán en el próximo mundial de Bike Polo “2017 World Hardcourt Bike Polo Championship (#WHBPC)” que tendrá lugar en Lexington, Kentucky, Estados Unidos, del 3 al 7 de octubre del 2017.

El equipo «Super Polo» ganó su clasificación tras haber obtenido el 2do lugar en el pasado 3er Latinoamericano de Bike Polo 2016, realizado en la ciudad de Rosario, Argentina.

Los jugadores que representarán a nuestra ciudad son: los hermanos Mendiola: Diana, excelente jugadora que a base de méritos ha demostrado porque representa a nuestra ciudad y, Daniel, este último subcampeón latinoamericano 2016, acompañados de Kevin Gamboa, también subcampeón latinoamericano 2016, Enrique Morales (subcampeón clasificatorio mexicano 2015) y Daniel Ruano (subcampeón clasificatorio mexicano 2017). Sin duda un quinteto de grandes jugadores que nos representaran ante más de 27 equipos provenientes de Europa, América y Oceanía, en el WHBPC, en fechas próximas.

De igual forma, cabe mencionar que la ciudad de Guadalajara, también participará en dicho mundial con “Niño Dios”, experimentado equipo tapatío que es liderado por Raúl Mendoza y Yahir Romero.

superPolo_2

Fotos: Carlos Hauck.

10 puntos que todo ciclista debe saber sobre el reglamento de tránsito para la CDMX

Evitemos el oportunismo de policías y automovilistas gandallas; las malas conductas que no respetan las normas de tránsito, pero sobre todo, conoce tus derechos con estos 10 puntos en el Reglamento de Tránsito, que te serán de mucha ayuda al momento de hacer valer tu derecho a la vía como ciclista.

El Reglamento de Tránsito para la Ciudad de México, tiene como objetivo central: proteger la vida de todos los usuarios de las vialidades, a través de la implementación del concepto de Visión Cero, el cual se refiere a: cero muertes y cero lesiones por incidentes de tránsito, y especialmente, busca proteger a los más vulnerables (peatones y ciclistas) en las vialidades, donde el automóvil deja de ser el rey.

Así que para que te vayas familiarizando y, después no salgas que no sabías, te comparto los 10 puntos que todo ciclista debe conocer sobre el Reglamento de Tránsito para la Ciudad de México.

10 RTDF_portada

1.- Los ciclistas debemos obedecer las indicaciones de los policías, personal de apoyo vial, promotores voluntarios, así como la señalización vial. Contar con reflectantes rojos atrás, reflectantes blancos adelante o luces traseras y delanteras en los colores antes indicados, en nuestras bicicletas.

2.- En caso de que no cumplas con lo estipulado en este reglamento, los agentes de tránsito sólo podrán amonestarte verbalmente. Única y exclusivamente en el caso de que atropelles a un peatón, te harás acreedor a una sanción económica que iría de los $769 a los $1,399 pesos o, arresto de 13 a 24 horas, según lo estipule el juez cívico al que te podrá remitir la autoridad competente, a petición del atropellado, o si las circunstancia del incidente así lo ameriten – por ejemplo: que el demandante haya perdido el conocimiento y no pueda otorgarte el perdón en el lugar de los hechos-.

10 RTDF_4

3.-Siempre debemos circular en el sentido que indique la vialidad, indicar la dirección de nuestro giro o cambio de carril, mediante señas con el brazo y mano. En caso de que nos rebasen, deberá ser estrictamente por la izquierda y nos deben otorgar al menos la distancia de 1.50 metros de separación lateral, tanto automóviles como motocicletas.

4.- Los ciclistas podremos circular en la vía común -que utilizan los automotores-, cuando las ciclovías o ciclocarriles estén cerrados por obras públicas o privadas; cuando el flujo de ciclistas supere la capacidad de la vía; cuando la vía no cuente con infraestructura para la bicicleta, en cuyo caso podrás utilizar el carril completo de la derecha; cuandohaya vehículos no motorizados o motorizados que, obstaculicen el paso; cuando requieras adelantar a otro usuario; y cuando tengamos que girar hacia el lado contrario en el que se encuentre la vía ciclista, en cuyo caso podremos ocupar un carril completo.

5.- Podremos cruzar una vía secundaria con la luz del semáforo en rojo, un señalamiento restrictivo de “Alto” o “Ceda el paso”, siempre y cuando disminuyamos la velocidad y nos cercioremos de que no haya un vehículo o peatón aproximándose  a  la intersección por la vía transversal. En caso de que existan peatones o vehículos aproximándose, o no existan las condiciones de visibilidad que te permitan cerciorarte de que es seguro continuar tu camino, deberás hacer alto total, ceder el paso, o verificar que no se aproxima ningún otro usuario de la vía y seguir de frente con la debida precaución.

6.- También tendrás prioridad en el uso de la vía cuando no existan ciclovías o ciclocarriles, y también cuando vayan en “comitivas organizadas”, en cuyo caso podrán incluso utilizar la totalidad de la vía.

216 _Policia_2

Lo que no podemos hacer

7.-Transportar a un pasajero apoyado en el cuadro de la bicicleta, en el espacio intermedio entre el asiento y el manubrio; excepto cuando se cuente con una silla para transportar niños y haya sido diseñada específicamente para tal propósito.

Manipular un teléfono celular o cualquier dispositivo de comunicación o de audio mientras el  vehículo esté en movimiento, cualquier manipulación deberá hacerse con el vehículo (bicicleta) detenido.

8.-Circular en aceras y áreas reservadas para peatones. En este caso deberás desmontar y caminar con tu bicicleta a un lado. (Con excepción de menores de 12 años y agentes de seguridad pública que si tiene permitido el circular por la banqueta con la debida precaución y siempre cediendo el paso al peatón).

9.- No circular por carriles exclusivos para el transporte de pasajeros: Metrobús: bajo ninguna circunstancia, Trolebús: sólo donde específicamente así lo estipule; circular por carriles centrales y por vías de acceso controlado (vías rápidas, autopistas suburbanas, etc.); detenerse sobre las áreas reservadas para el tránsito peatonal (rayas o pasos peatonales).

10.- Circular entre carriles, salvo cuando se encuentre el tránsito detenido y busques colocarte en un área de espera ciclista, también conocida como “caja ciclista” o en un lugar visible para reiniciar la marcha.

Recuerda siempre ser respetuoso con otros usuarios de la vía, acatar los señalamientos de tránsito, ser prudente en tu conducción, cumplir con el reglamento de tránsito y obligar a las autoridades a que lo acaten.

También sería bueno que le eches una buena leída a todo el Reglamento de Tránsito para la Ciudad de México,  poniendo especial atención en los siguientes artículos: 8, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 31, 37, 38, 40. Que son justamente en los artículos en que me basé para elaborar este texto. Y para que no te madrugue la policía, también lee el capítulo IV “Funciones de los Agentes de Tránsito”.